viernes, 19 de septiembre de 2008

BIOGRAFIA DE MI GUATEMALA!!!!!!!!


GUATEMALA:
Es la cuna del quetzal, de la mítica serpiente emplumada
es adorada por los mayas bajo el nombre de Kukulkán, ya que es una tierra de extrañas dimensiones temporales y espaciales que esconde importantes tesoros.
Para cada uno de los guatemaltecos nuestro país representa belleza y atracción. Ya que es un país con diferentes paisajes desde la selva tropical en las tierras del noreste, donde se encuentran los más importantes sitios arqueológicos de la cultura maya, hasta las verdes montañas del Altiplano que es el hogar de diferentes comunidades Mayas que todavía usan sus trajes tradicionales. Situada en el Centro de América, colinda al norte con México, al noreste con Belice y al sur con El Salvador y Honduras. Guatemala posee playas tanto en el Océano Pacifico como por en el Caribe.
El país es relativamente pequeño en tamaño. En la mezcla de sus culturas Guatemala tiene alrededor de 21 diferentes grupos étnicos, entre Quichés, Mams, Tzutujils y Cakchiquels, que hablan 23 lenguas que son:

21 de origen Maya; las otras dos son Garifuna y Xinca.
el Español es el idioma oficial del país y 60 porciento de la población habla el Español como idioma materno.
En el país habitan alrededor de 11 millones de personas. De esto aproximadamente el 50 por ciento de la población es de antepasados Mayas- Indígena y el otro 50 por ciento posee antepasados Latino-Europeos (ladinos).

La Capital

La ciudad se extiende al borde de una meseta cortada por barrancos profundos. El barrio viejo con sus casas coloniales bajas se sitúa en la parte norte de la ciudad.
La plaza del Parque Central está en el corazón de la ciudad, bordeada por el Palacio Nacional, la Catedral, la Biblioteca Nacional y soportales con tenderetes por los que merece la pena darse una vuelta. En el sur de la ciudad, cerca del aeropuerto y del hipódromo, está el Parque La Aurora que alberga el zoológico, el Museo Arqueológico y el Museo de Artesanía. Además de la catedral hay otras iglesias que merece la pena visitar, como la del Cerro de Carmen, La Merced, Santo Domingo, Santuario Expiatorio, Las Capuchinas, Santa Rosa y Capilla de Yurrita. Fuera de la Ciudad de Guatemala, a 45 km.



Establecida como la capital del Reino de Guatemala en 1776, por orden del rey de España Carlos III, la Nueva Guatemala de la Asunción tiene guardados algunos de sus más valiosos tesoros entre calles transitadas por numerosos vehículos, autobuses y muchas personas que la recorren a diario.
la ciudad comienza en La Antañona, una construcción edificada en el siglo XVIII, situada en el barrio de La Merced. Luego sus dintelados corredores, que hacen gala de la flora guatemalteca y del gusto por los pie derechos y zapatas, uno de los templos mejor conservados de la capital, La Merced.


Antigua Guatemala

Antigua Guatemala es una ciudad que empieza del año 1543 y conserva infinidad de edificios, iglesias, conventos y plazas de la época colonial. Su arquitectura es altamente reconocida en esta región así como su arte religioso en el que se incluyen retablos, imágenes de santos y otras piezas. Sin embargo, muchas de estas obras de arte fueron destruidas por el terremoto de "Santa Marta" que ocurrido el 29 de julio de 1773, provocó el traslado de la ciudad hacia el Valle de la Ermita, donde actualmente está la ciudad capital de Guatemala.

Lago de Atitlán:

El mayor atractivo turístico de Sololá es el Lago de Atitlán. Su increíble belleza escénica domina el campo visual desde el ángulo que se le vea. Las laderas que tiene a los lados son hechas casi a plomo.
Los volcanes: de silueta casi perfecta, parecen guardar a las cristalinas aguas de un potencial despeñamiento hacia el mar. Laderas y volcanes proveen el marco montañoso, agreste y único del espléndido cuerpo de agua.
Inimaginable es la cantidad de lugares turísticos que giran alrededor del Atitlán. Debido a la existencia de 10 pueblos en las orillas, la diversidad de parajes en cada uno significa multiplicar las oportunidades de gozar de un gran viaje. Ejemplo claro es Panajachel, el prototipo, corazón y alma de las visitas al lago. Temprano en la mañana, entre cantos de cenzontles, guardabarrancas y sharas, no hay mejor cosa que un ascenso al mirador de La Piedra del Zope. La fresca vereda penetra un húmedo y fragante bosque de encinas; puede seguirse hasta donde se desee o parar en donde se quiera admirar el panorama.

Los colores del horizonte de la mañana son tan intensos como el inexplicable chorro de energía vital que parece venir de todas partes y llegar a todos lados.
Severas restricciones de espacio impiden seguir explorando el conjunto de atractivos y oportunidades en otros municipios.

Guatemala cuenta con hermosos e inigualables lagos y ríos. Uno de ellos, ubicado a 144 Km al oeste de la ciudad de Guatemala se caracteriza por su belleza natural rodeada de varios pueblos altamente cargados de folklore y tradiciones muy antiguas. Este hermoso espejo natural está custodiado por los volcanes de Atitlán, Tolimán y San Pedro.
Uno de los lagos más bonitos del mundo. De origen volcánico, situado a 1.560 metros por encima del nivel del mar, alcanza una profundidad de 318 metros y en la misma costa es difícil hacer pie. Está rodeado por tierra altas purpúreas y montañas verde aceituna, con una docena de pueblos repartidos por sus orillas. Los visitantes pueden quedarse en Panajachel o en sus cercanías. En el lago se puede practicar la pesca, el esquí acuático, la natación y montar en barca.
El Lago de Atitlán tiene 18kms de largo por 13kms de ancho. Alrededor de él, los indígenas tzutuhiles han desarrollado diversas formas de vida extendiendo hasta nuestros días una infinidad de tradiciones, desde costumbres para ganarse la vida, hasta impresionantes mitos religiosos en torno a "Maximón".
Panajachel se ha convertido en uno de los más importantes centros turísticos de la región de Atitlán, albergando actualmente hoteles de altos estándares, restaurantes lujosos y mayoritariamente, destinos para turismo conocido como de "low budget" (bajo presupuesto). Por otro lado, Santiago Atitlán es el foco de atención para todos aquellos que desean conocer las costumbres de los indígenas tzutuhiles en su mayor expresión. Así también, San Pedro, San Marcos y Santa Cruz La Laguna son actualmente los más atractivos para aquellos que buscan relajación mental y física así como habitar dentro de las comunidades indígenas o inclusive en hoteles sin mayores comodidades pero que ofrecen hermosos paisajes y la riqueza de esta cultura.
En el lago de Atitlán y los diversos pueblos que lo rodean, cualquier visitante puede enamorarse de su vista, su gente y el misticismo que se encuentra en el lugar. Indígenas con sus trajes típicos, paisajes con hermosos celajes cubriendo los imponentes volcanes a la orilla del bello lago, su muy peculiar fauna y hermosa flora alojada en la cadena montañosa que rodea el anillo de pueblos que habitan en torno al lago, y muchos otros atractivos hacen que de este destino una belleza de Guatemala

El volcán de Atlitán

El volcán Atitlán se encuentra situado entre los departamentos de Suchitepéquez y Sololá, en el municipio de Tolimán. Tiene una altura de 3,557 metros.

En su base se encuentra unido al volcán Tolimán que es su volcán gemelo. La unión de estos dos volcanes se conoce como La Horqueta o Chanán y tiene una altura de 2,530 metros. El cono del volcán Atitlán es empinado y tiene profundas barrancas por diversos lados. Además está cubierto de bosques.

El cráter tiene un diámetro de 250 metros y una profundidad de 50 metros. Está abierto hacia el sur rodeado por hendiduras y grietas concéntricas de las que emanan pequeñas fumarolas. En el período hispánico este volcán estuvo activo en repetidas ocasiones. La última erupción registrada fue el 3 de junio de 1853, y las cenizas provocaron un oscurecimiento del área. Este volcán está ligado con el nacimiento del lago de Atitlán que es una caldera volcánica. ésta estalló hace millones de años, creando una explosión tan grande que según datos obtenidos por geólogos, la arena llegó hasta México. Posteriormente, crecieron más focos eruptivos y nacieron los volcanes de San Pedro, Atitlán, Tolimán y el Cerro de Oro, entre otros.

Panajachel

Panajachel es una comunidad con una vista espectacular del Lago de Atitlán a solo 3 horas de la Ciudad de Guatemala, es el sitio perfecto para despedirse. Localizado en la orilla del Lago de Atitlán, Panajachel ofrece una amplia gama de actividades que pueden cubrir perfectamente las expectativas de un viajero individual o acompañado. Un turista puede escalar, caminar, nadar, bucear, comprar artesanía, comer bien y bailar sin gastar una fortuna.
Panajachel es un poblado del período precolombino que se encuentra emplazado en uno de los costados del río del mismo nombre. Hace mucho tiempo fue una pequeña aldea de indios Cakchiqueles. Es el punto más bulliciosos y turístico de toda Guatemala, especialmente los fines de semana y en la época seca o de verano, de noviembre a febrero. En Panajachel se concentran la mayoría de hoteles, restaurantes, centros de diversión y comercios. En sus muelles pueden abordarse las lanchas que visitan diariamente los pueblos vecinos.
Fundado en 1547, por San Francisco de Asís un Padre Español, Pana es un microcosmos de cultura. Para Cakchiqueles y Tzutuhiles es su casa, el lugar donde nacieron y donde quisieran morir. Pero Panajachel es también la casa de muchos extranjeros, desde ladinos de distintas partes del país, hasta comunidades de Norteamericanos, Italianos, Ingleses, Alemanes, por nombrar unos cuantos-El orden de mención en modo alguno representa orden de importancia-. Es por ello que en los 70´s y 80´s se dio por llamarlo "Gringotenango". Tanto así que es muy común caminar por las calles de este pueblo y escuchar gente conversando en 8 o nueve diferentes lenguajes.

Santiago Atitlán

Así se conoce a la figura más enigmática y representativa de Santiago Atitlán, a quien cientos de devotos ofrecen licor, tabaco y dinero como pago por sus favores. Llegar a este colorido lugar y no visitar a Maximón es desperdiciar la oportunidad de conocer la idiosincrasia de un pueblo repleto de tradiciones e historia.

Santiago Atitlán es también un recorrido zigzagueante de pequeñas casas de piedra y caña, donde en lugar de humo de fogón brotan arte y sensibilidad. De ello, nada mejor que la obra del maestro Juan Sisay, cuyas pinturas han dado ya la vuelta al mundo. Además, las galerías de arte improvisadas en las mismas casas o en la calle, los grupos musicales que cantan en tz'utujil y las esculturas en madera, demuestran la enorme habilidad de un pueblo espectacular.

San Lucas

Situado en una rampa de lava, al margen del volcán Tolimán, se encuentra el pintoresco municipio de San Lucas Tolimán. Antes de ingresar a su bahía se aprecian las pequeñas casitas de lepa con una ventana mirando hacia el lago.
Este poblado de origen prehispánico, constituido como tal desde 1540, posee uno de los mercados más grandes de la zona y debido a su inigualable posición geográfica ofrece una vista maravillosa de la naturaleza y su gente.

San Pedro de la laguna

Así se le conocía originalmente, hoy se apellida La Laguna. Este paradisíaco rincón de Atitlán estuvo habitado desde la época prehispánica por el pueblo tz'utujil, hasta que fueran conquistados por los españoles en el siglo XVI. Ahora constituye un verdadero desahogo espiritual, ya que posee maravillosos hostales y baños termales construidos de forma rústica, lo que lo hace aún más encantador. Contemplar el atardecer desde su desvencijado muelle o sentir la brisa del xocomil, en alguna roca cercana a la playa, constituye una experiencia que logra hacer brotar la inspiración en el más indiferente de los mortales.

Tikal:

El país no está formado sólo por bellos paisajes de montañas, volcanes, ríos, selvas o míticos lagos. Este lugar mezcla magistralmente los mitos y la realidad en medio de una belleza indescriptible. La impresionante ciudad de Tikal es un destino diferente por ser un paraíso aún por descubrir.
Al igual que la Antigua Guatemala, Tikal fue declarado por la UNESCO, "Patrimonio de la Humanidad". Esta ciudad es reconocida como la capital de la civilización maya a lo largo de Mesoamérica. Tikal fue una imponente ciudad con gran poderío comercial, económico, cultural y militar. Se piensa que estuvo habitada entre los años 800 y 900 antes de Cristo, período luego del cual la ciudad fue cubierta por la maleza y la naturaleza se encargó de guardarla hasta principios del siglo XX. Dado su misticismo, no es extraño conocer que Tikal significa "Ciudad de las voces de los espíritus".

Atracciones: Es el más grande de los centros ceremoniales mayas y, sin lugar a dudas, uno de los principales atractivos de Guatemala. Se encuentra a 70 kilómetros de Ciudad Flores por un camino bien pavimentado y después de dos horas de viaje, entre paisajes espectaculares, aparece en medio de la selva la majestuosa ciudad de Tikal. Sus orígenes se remontan al año 700 A.C, cuando los mayas deciden levantar las primeras construcciones en la colina.

Sin embargo, su esplendor comenzaría alrededor del año 230 D.C al frente del rey Yax Moch Xoc, fundador de la dinastía que gobernaría a Tikal hasta el siglo X, cuando comienza el declive de la cultura maya.
Tikal es conocida por los templos que rodean su Plaza Mayor, donde los visitantes pueden observar pirámides de hasta 70 metros de altura como es el caso del famoso templo IV.

Ubicada en medio de la densa selva petenera, Tikal es ahora el hogar de una exótica fauna que incluye jaguares, jabalís, pizotes, tapires, primates e infinidad de aves como tucanes, pájaros carpinteros, faisanes y otros más.

Se necesitarían al menos dos días para poder ver todos los inmensos templos y edificios públicos de sus ruinas mayas. Muchos de los restos mayas aún están sin excavar y aparecen como montículos cubiertos de vegetación.

Curiosas pirámides, edificaciones de vivienda, templos religiosos, monolitos, piedras de sacrificios y jeroglíficos mayas aún dan vida a la ciudad de quienes hicieron historia hace casi 3,000 años. La cultura maya genera aún muchísimas teorías sobre su desaparición y es reconocida también por sus habilidades astrológicas y matemáticas comprobadas por su calendario lunar y un sistema numérico basado en el cero.

La entrada al Parque Nacional de Tikal se encuentra después de pasar los comedores y el restaurante principal. El Museo Tikal, justo en la entrada, exhibe numerosas piezas de cerámica, esculturas, piezas de jade y hueso, diversos objetos procedentes de los sepulcros de los señores de Tikal y una reproducción de la tumba 116 del Templo del Gran Jaguar, entre otras cosas.


El Castillo de San Felipe de Lara

Siendo Guatemala uno de los más importantes lugares para la Corona española, se decidió construir una fortaleza que regulara el tráfico de barcos por el sector comercial de la entrada del Caribe. Este fuerte se llamaba San Felipe de Lara. La necesidad de proteger el comercio se dio debido a que la ruta de comunicación con la colonia española era a través del llamado Golfo Dulce. Para poder ingresar se debía navegar el río Dulce, desagüe del Lago Izabal el cual estrecha su paso en ciertas partes de tierra.
El castillo de San Felipe de Lara fue estratégicamente ubicado en un paso angosto que obligadamente había que franquear antes de poder ingresar hacia "las Bodegas". Este lugar era muy concurrido por piratas que seguían a las embarcaciones que iban y venían en el sector o se ocupaban de saqueos en las regiones.

Este edificio comenzó con la construcción de la Torre de Sande a finales del siglo XVI, por orden del rey Felipe II, para defender el paso de navíos comerciales de la amenaza de los piratas. Esta torre estuvo funcional nueve años. En 1604 es destruida y en su lugar se erige la Torre de Bustamante, construida por un capitán llamado así, quien también está a cargo de construir Santo Tomás de Castilla, la salida directa hacia el mar e importante puerto del istmo.

Semana santa: una festividad diferente

Es la celebración cultural más grande del país, donde participan todos los estratos sociales. Da inicio el miércoles de ceniza y concluye el domingo de Resurrección. En esta época del año, cuando se siente el olor a corozo, incienso y aserrín y se observan elaboradas alfombras en las calles, hasta de 100 metros de largo, que se trabajan durante 10 o 12 horas antes del desfile procesional. La cantidad de procesiones que se dan en las diferentes ciudades y poblados de Guatemala, conlleva un inmenso trabajo y voluntariado que involucra desde escultores, músicos, pintores, grabadores, hasta artesanías elaboradas y arte popular efímero, mucho del cual únicamente queda plasmado en fotografías y videos. Es una verdadera experiencia visitar Guatemala en esa época, que es una de las temporadas más altas del año, en lo que respecta a turismo. Hay que mencionar también las escenografías, arcos de flores, elaboración de vestuarios, que van desde túnicas moradas, negras y blancas, hasta atuendos muy elaborados estilo romano. Para dar un ejemplo de la magnitud de los cortejos procesionales que se observan, algunos cuentan hasta con 4,000 o 5,000 cargadores, que previamente han sido instruidos y organizados por las hermandades voluntarias que trabajan todo el año, sin contar los devotos que las observan. El recorrido puede ser de 8 a 10 kilómetros en las principales calles del centro de la ciudad y las de Antigua Guatemala.

Se repite cada año y participan todos los guatemaltecos católicos que visten sus mejores galas y con toda devoción, amor, humildad y respeto, dan culto a ésta tradición que también da lugar a que cada familia elabore una gran variedad de platillos tradicionales de la época.
El modo de celebrar la Semana Santa en Guatemala es muy diferente, pero también adquiere características únicas, especialmente entre los grupos indígenas. En Santiago Atitlán, por ejemplo, los indígenas tzutuhiles cargan en las procesiones a su dios Maximón, quien lleva un cigarro en su boca, tiene una máscara tallada y va muy vestido, con sombrero y bufanda. En El Quiche, los penitentes llevan sobre sus hombros desnudos palos con espinas y marchan con los pies descalzos.

Quehuech

Se encuentra ubicada en el municipio de Livingston, departamento de Izabal. Está rodeada por la cuenca del río Sarstún y la micro cuenca de los ríos Cocolí y Quehueche. A esta parte de las tierras se denominan ”Tierras bajas del Norte” y su característica es la de un bosque húmedo tropical.
Si caminas por Quehuech te darás cuenta que no hay senderos o caminos fabricados por el hombre, esta es parte de la belleza natural del lugar. Además encontrarás una variedad de árboles como el Santa María, Irayol, Indio desnudo, Guano, Corozo, Confra, Flor de fuego, Acacias y Malanga.

Además de la vegetación se puede observar las aves del lugar como: Oropéndolas, Urracas Café y White Hawk. Los animales oriundos son: Cotuzas y Tepezcuintles.
Las playas de Quehuech están llenas de un rico pasado ya que dieron albergue a Hernán Cortés cuando llego a territorio guatemalteco y por esta misma vía se embarco hacia Honduras para subyugar a Olid y sus seguidores.
Trescientos años después la bahía de Amatique le dio refugio al pueblo garífuna quien lucho por su libertad frente a los Ingleses y llegaron a la isla de San Vicente en 1797, para el año de 1805 habitaron el asentamiento La Buga que hoy en día es el puerto de Livingston. Noventa años después un descendiente garífuna Casimiro Castillo compra Quehuech.

MUNICIPIOS DE GUATEMALA

PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
Su topografía por lo general bastante plana, es de mencionar nada mas, las llanuras donde se ubica la cabecera municipal que se le denomina Sabana y las montañas que atraviesan el municipio llamada Sierra del Lacandón.


HIDROGRAFIA Ríos: Usumacinta, La Pasión, Subín San Pedro, Sacluk, Agua Dulce, Chocop, Tamarís, Yax. ademas se tiene alrededor de 25 arroyos. Rápidos: Guadalupe y Mactún. Aguadas: tiene un aproximado de 30, entre ellas, Santa Cruz, Copoón, Ixpuc, Agua Clara, Cansoc, Copoíto, chilonché, Chimaj, Los Canchees, El Jabín, Naranjo, Tabacal, Ox, etc. Lagunas: San Diego, La Gloria, Larga, Mendoza, Perdida, Pucté, y Yaxtunilá. Además se tiene mas de 30 lagunetas, entre ellas: El Repasto, El Reloj, Las Cuaches, Agua Dulce, Bolamchac, Bucutal, Buena Vista, El Curro, Itzán, Lacandón, Etc.


CLIMA: El clima es templado generalmente con excepción de los meses de noviembre a febrero donde la temperatura desciende hasta los 15 grados. Precipitación promedio anual: Es de 1,116.8 mm Llueven un promedio de 115 días al año.

Temperatura media anual: 26.3 ºC
Humedad relativa: 83%
Nubosidad: 5 octas

RECURSOS NATURALES: Dentro de los recursos que tiene La Libertad, en su mayoría se encuentran en el área del Parque Nacional Sierra del Lacandón. El Municipio de la Libertad es el segundo municipio de mayor tamaño, tiene una biodiversidad con una inmensa variedad de especies, tanto de flora como de fauna. Dentro de la Sierra del Lacandón se encuentra actualmente el hábitat de las guacamayas rojas, entre los bosques se tienen El Caobal, El Pedregal, La Pimienta, Montaña Chiquibul y Yaltunix, Entre los pantanos o humedales están Campo Verde, La Vaca, y El Peje Lagarto, y dentro de las sabanas podemos mencionar El Zos, Caltó El Guanal y El Quinín.


DEMOGRAFÍA El municipio de La Libertad cuenta actualmente con más de 110,000 habitantes distribuidos en 140 comunidades, las que se clasifican en un pueblo, aldeas, caserios, cooperativas y parcelamientos distribuidos en dos rutas, siendo ellas: Ruta El Naranjo y Ruta Bethel, ambas colindantes con la línea divisoria con los estados mexicanos de Chiapas y tabasco. Algunas de estas comunidades cuentan con los servicios basicos, y el Alcalde Municipal nombra a un vecino de cada comunidad como Alcalde Auxiliar, quien será el responsable de representar a su comunidad ante el Concejo Municipal. Su poblacion se compone por un 70% de mestizos y un 30% de indígenas, en su mayoria Q´eqchìs. El español es el idioma oficial. La cabecera municipal está asentada en las llanuras que conforman las sabanas peteneras con una población de más de 7,000 habitantes.

Actualmente el gobierno municipal está compuesto por una Corporación Municipal, presidida por el Alcalde, dos síndicos y siete Concejales, quienes duran en sus funciones 4 años. En las oficinas municipales, se cuenta con Registro Civil, Tesorería, Relaciones Públicas, Secretarías, Oficiales en todas las secciones, Policía Municipal y el juzgado de Asuntos Municipales. Además en el pueblo funcionan Centros y Puestos de Salud, oficina de Correos, Estadio de Fútbol, Servicio de Teléfonos, Bancos del sistema, Juzgado de Paz, Estación de Policía Nacional Civil, Delegación del Ministerio Público, El Renap, Contierra, Hoteles, Restaurantes, Gasolinerías, Almacenes Generales, Etc.

HISTORIA : El año de fundación es de 1,795, según la historia donde está ubicada esta población fue una gran finca y que fue fundado con restos de familias mayas que vivían diseminadas en los alrededores, dandole el nombre de Sacluk, que en lengua maya significa "Lodo Blanco". Posteriormente arrivaron y se establecieron en el lugar unas familias ganaderas de Yucatán México, que fundaron algunas haciendas de ganado vacuno y caballar entre las que estaba Rancho Cabalga entre otras y quienes, sin quitarle el antiguo nombre le antepusieron el de "Guadalupe", en honor de la Virgen de Guadalupe. El nombre de Guadalupe Sacluk lo conservó hasta el 7 de febrero de 1,880, fecha en que se le nombró como Cabecera Departamental por acuerdo gubernativo, y fué renombrada desde esa fecha con el patriótico nombre de LA LIBERTAD. El título de Cabecera Departamental solamente lo tuvo por dos años ya que el 24 de octubre de 1,882, nuevamente volvió a Flores, argumentando las autoridades que no reunía el pueblo de La Libertad las condiciones necesarias para seguir siendo la Cabecera. Este acuerdo lo firmó el General José María Orantes, encargado de la Jefatura de Gobierno de la Republica de Guatemala, en ausencia del General Justo Rufino Barrios. En la torre de la iglesia católica se encuentra instalado un reloj marca “Esmeralda”, de fabricación mexicana que data de 1,910, año desde el cual da la hora oficial a toda la población, que fue donado por el Sr. Don Manuel Sisniega Otero, quién lo trajo a lomo de mula desde México.

En la plaza central hay una ceiba, Arbol Nacional, la que fue plantada el tercer domingo del mes de mayo de 1,936, en acto solemne presidido por el Sr. Intendente Municipal Don Antonio Matus.


ARQUEOLOGÍA: De igual manera que todo el departamento de El Petén en el municipio de La Libertad se encuentran los famosos sitios arqueológicos de Piedras Negras, Yaxchilán, Itzimté, Moctún y el famoso petrograbado de San Diego, los cuales son visitados por turistas nacionales y extranjeros.


AGRICULTURA: La Libertad es conciderado el granero del país, por el hecho de que es el mayor productor a nivel nacional de maíz, teniendose una estimación de 4,500,000 quintales, se produce frijol, de muy buena calidad siendo el segundo productor a nivel nacional con más de 750,000 quintales; la producción de ganado bobino es sumamente importante si tomamos en cuenta que a nivel nacional el 24% del ganado vacuno está en las sabanas libertecas ostentando el primer lugar a nivel nacional, funcionando en la cabecera municipal la primera Planta Procesadora de Carne en El Petén que está la capacidad de destazar 300 reses diarias en dos turnos, siendo producto que en su mayoria es para satisfacer el mercado regional e internacional; además funciona el Centro Genético de Petén que permite perfeccionar el hato ganadero, bajando los costos de producción e impulsa las cadenas productivas de productos lácteos y cárnicos. la producción de papaya ha tenido un incremento gracias a la asistencia del gobierno, produciendo más de 1,000 cajas semanales para exportación, siendo El Salvador el destino del 60% de la producción.

Peten: su capital es flores:
El municipio de Flores, es uno de los más ricos en recursos naturales, culturales y económicos, en la isla del mismo nombre, está ubicada la cabecera departamental, lo que es el punto de encuentro en eventos especiales tanto culturales como sociales, económicos y turísticos. Debido a su atractivo turístico, la actividad principal de sus habitantes es la producción y venta de servicios dirigidos a esa área.
AL NORTE: El paralelo 17° 49’, limite con México, comprendido entre el meridiano 89° 20’ y 89°42’. AL ESTE: El municipio de Melchor de Mencos, meridiano 89°20’, en el tramo comprendido del paralelo 17°49’.
Flores es una isla relativamente pequeña que sirve como lugar de empleo para muchas personas lugareñas, su acción como centro urbano del departamento hace que comparta su población de hecho con otros municipios vecinos.
La antigua parte de la ciudad se localiza en en la
isla de Flores localizada a su vez en el Lago Petén Itzá.
Flores está unido a tierra firme por un istmo de tierra artificial que hace de la ciudad una pequeña
península y que sirve de medio de comunicación con Santa Elena y con San Benito (municipio vecino).
En el periodo Precolombino, Flores fue una ciudad de la civilización Maya llamada
Tayasal.

Chichicastenango
Departamento:
El Quiché
Extensión Territorial: 400 km2
Población: 107.193
[1]
Altitud: 1.965 msnm
Clima: Frío, Templado
Chichicastenango es un municipio del departamento de
El Quiché, Guatemala. Se encuentra al sur del departamento.


Día de mercado en Chichicastenango
Es famoso por su mercado al cual llegan muchos de los turistas que visitan Guatemala. Tiene una población de unos 120.000 habitantes, aunque este número es inexacto, por la dificultades que existen en el país y porque hay mucha gente que no está empadronada. La mayor parte de la población es indígena de la etnia
Quiché. También es famoso Chichicastenango porque es el lugar dónde se encontró el Popol Vuh, libro religioso maya que narra el origen de la humanidad. Fue traducido del original escrito en quiché al castellano por fray Francisco Ximénez.

EsquipulaS








Esquipulas es una ciudad ubicada en el departamento de Chiquimula, en la región oriental de Guatemala. Esta ciudad es reconocida como el principal punto de peregrinaje católico de Centro América, ya que es el lugar donde se venera al Cristo Negro de Esquipulas
En
1525 los capitanes Jua Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra bajo el mando de Pedro de Alvarado conquistaron la provincia de Chiquimula de la Sierra, y como consecuencia, imponiendo la religión católica a los pueblos conquistados. En abril de 1530 los lugareños encabezados por los caciques Copantl y Galel se sublevaron nuevamente contra los conquistadores y como consecuencia, Don Francisco de Orduña ordenó a los capitanes Pedro de Amalín y Hernando de Chávez que marcharan desde Mitlán a aplacar la rebelión en Esquipulas, quienes partieron junto con 60 infantes, 400 indígenas aliados y 30 caballos. La ciudad se encontraba bien atrincherada lo que dificultó la entrada del ejército español, y luego de combatir durante 3 días, los habitantes de Esquipulas finalmente rindieron la ciudad, Más por la paz y tranquilidad pública, que por temor a las armas castellanas, según palabras del cacique.
La Villa de Esquipulas fue fundada por los españoles entre los años
1560 y 1570, quienes convivieron pacíficamente con el pueblo Chortí de la región. Para inicio del siglo XVIII era una de las comunidades españolas más numerosas según el libro de bautizos con una población de 198 personas. Un siglo después, la comunidad española alcanzaba los 851 habitantes, representando esto un 30% de la comunidad total de Esquipulas quienes se sentían atraídos a la región por la fertilidad de los valles.


Ventas de CandelasEn las afueras de la basílica abundan los negocios que ofrecen veladoras y candelas para los fieles que llegan al lugar.
Debido a su importancia como centro turístico y religioso, la población de Esquipulas se dedica mayormente al comercio, así como también tiene como su fuerte el cultivo de cafe, produciendo en sus montañas una de la mejores variedades de más alta calidad de cafe existente.
Cobán
Departamento: alta verapaz
Extensión Territorial: 2.132
Población1: 44.461
Clima: Frío, Templado
Altitud: 1,316 msnm
Alcalde: Leonel Antoni Chacón Barrios
La ciudad de Cobán está ubicada a 216
km de la ciudad de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Petén; al sur con los departamentos de Zacapa y Baja Verapaz; al este con el departamento de Izabal; y al oeste con el departamento del Quché.
Se ubica en la lat 15° 28' 07" y long 90° 22' 36". Cuenta con una extensión territorial de 8,686
km². Su altura es de 1316 msnm, el monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental. Sin embargo, su topografía es en extremo variada, con montañas y cimas o siguanes que sobrepasan los 3,000 m de elevación y los 100 m de profundidad respectivamente; las tierras bajas que descienden hasta unos 300 metros hacia el departamento de Peten.
Está ubicado en medio de la plataforma Karstica central (calisas) convirtiendo esta ciudad en la meca de las grutas y cavernas las cuales estan siendo exploradas desde hace varios años por espeleólogos guatemaltecos como Orion Asturias. Otros estudios cartográficos y biológicos están siendo compilados por un grupo de espeleólogos
estadounidenses, canadienses y franceses y que estarán en publicación en breve.El clima es variado, cambia en relación con la elevación y sinuosidades del terreno.La ciudad fue fundada por frailes dominicos en 1543. Años después fue declarada Ciudad Imperial por Carlos V. En 2000 la población estimada era de 70.000. El municipio de Cobán se encuentra localizado en la parte central del país, que es una región en la que crece café estrictamente duro, y es el mayor productor y exportador de cardamomo del mundo.
Cada año a finales de
julio se celebra un festival de personas nativas de Guatemala, La Fiesta Nacional Indígena de Guatemala. Las festividades incluyen un certamen de belleza para mujeres nativas de Guatemala, participan aproximadamente 100 señoritas que expresan sus ideales en el idioma materno y en español, la ganadora es coronada con el título de “Rabín Ajau”, que significa Hija del Rey, en idioma maya. De la Ciudad Imperial de Cobán, se puede tener la certeza de que una de las ciudades más limpias, atractivas y tranquilas del país, además de contar con un índice mínimo de delincuencia, posee un atractivo ecoturistico impresionante. Cuenta con cuevas que descienden cientos de metros dentro de la tierra, grutas interminables con ríos subterraneos a los cuales se tiene acceso, el casco urbano también cuenta con numerosos hoteles y hostales, restaurantes y cafeterías que son casi una delicatessen, también cuenta con una vida nocturna muy animada, en especial por la mejor discoteca del país, ubicada a un costado de la catedral católica.
Todos los años se corre la Media Maratón de Cobán desde 1974 en el tercer fin de semana del mes de mayo, en dicho evento llegan más de 2,500 corredores de todo el mundo a participar. El evento es reconocido por su dificultad y una organización de clase mundial, es el evento deportivo mas grande de Guatemala y una de las carreras mas importantes de latinoamerica.
Interesantemente, hay numerosos platillos típicos cuyo ingrediente principal es el pavo o "chunto", como por ejemplo el Kaq Ik. Por lo tanto, los cobaneros aprecian mucho a esta ave entre las bebidas que se utilizan en celebraciones y ocaciones especiales, es el kakaw que es una bebida amarga donde las semillas de chocolate se muelen y mezclan con otras especias para hacer una especie de batido.
Aldeas:
San Pablo, Siguanha, Chirrepoc, Sarramilcho, Setuj, Las Promesas, Canxam, Santa Marta Chibentzul, Talpetate, Las Pimientas, China Ichab, Rochatzac, La Ceiba Copala, Nimlajacoc, Gancho Caoba Ii, Santa Cruz Nacimiento, Trece Aguas O Oxlajuja, Sesajal Las Pacayas, Las Conchas, Cubilhuitz, Chitocan, Chitoc, Sonte, Sayaxut I, Ostua, Inupal, Sacranix, Tontem, Chicuxab, Sarraxoch, Chionon, Xucaneb, Satex, San Rafael Caquija, Sibicte, Chinaticarib, Collon Balan, Chitu, Yalicar, Chinaboquil, Nuevo , quil, Ichab, Satis, Canija Ii,



PRESIDENTES DE GUATEMALA:




Lic. Julio César Méndez Montenegro (1 julio 1966 – 1 julio 1970)
Nacio el 23 de noviembre de 1916, su gobierno fue el 3er gobierno de la revolucion propisio el incremento de la educación superior inauguro la colonia 1ro de julio el país consiguió derecho de compra ferrocarriles que eran de estados unidos ayudo mucho a que nuestro pais saliera adelante y se importo por los demás murió el 30 de abril de 1996.


MARCO VINICIO SERRESO

Hizo la cumbre de presidentes de centro América que se conoce como “ESQUIPULAS II” busco la paz en toda la región hizo el Parlamento Centro americano que en la actualidad todavía sigue funcionando.


El SombrerónCelina tenía los ojos negros y grandes y el pelo largo y ondulado. Todos la admiraban.
Un día, como a las seis de la tarde, aparecieron en la esquina de la casa de Celina cuatro mulas amarradas. Pasaron por allí dos vecinas y una de ellas dijo: "¡Qué raro! ¿No serán las mulas del sombrerón?". "¡Dios nos libre!" dijo la otra, y salieron corriendo.A esa hora, Celina comenzaba a dormirse porque ya se sentía muy cansada. Entonces comenzó a oir una música muy bonita y una voz muy dulce que decía: "eres palomita blanca como la flor de limón, sino me das tu palabra me moriré de pasión"
Desde ese día, todas las noches, Celina esperaba con alegría esa música que sólo ella escuchaba. Un día no aguantó la curiosidad y se asomó a la ventana y cual siendo la sorpresa, ver a un hombrecillo que calzaba botitas de piel muy brillante con espuelas de oro, que cantaba y bailaba con su guitarra de plata, frente a su ventana.Desde entonces, Celina no dejó de pensar en aquel hombrecito. Ya no comía, sólo vivía esperando en momento de volverlo a escuchar. Ese hombresito la había embrujado.
Al darse cuenta los vecinos, aconsejaron a los padres de Celina que la llevaran a un convento para poderla salvar, porque ese hombrecito era el "puritito duende". Entonces Celina, fue llevada al convento donde cada día seguía más triste, extrañando las canciones y esa bonita música. Mientras tanto el hombrecito se volvía loco, buscándola por todas partes.Por fín la bella Celina no soportó la tristeza y murió el día de Santa Cecilisa. Su cuerpo fue llevado a la casa para velarlo. De repente se escuchó un llanto muy triste. Era el sombrerón, que con gran dolor llagaba a cantarle a su amada: "ay...ay... mañana cuando te vayas voy a salir al camino para llevarte el pañuelo de lágrimas y suspiros"Los que vieron al sombrerón cuentan que gruesas lágrimas rodaban mientras cantaba: "estoy al mal tan hecho que desde aquí mi amor perdí, que el mal me parece bien y el bien es mal para mi". Toda la gente lloraba al ver sus sufrimiento. Y cuentan que para el día de Santa Cecilia, siempre se ven las cuatro mulas cerca de la tumba de Celina y se escucha un dulce canto: "corazón de palo santo ramo de limón florido ¿por qué dejas en el olvido a quien te quiera tanto?"Y es que se cuenta que el sombrerón nunca olvida a las mujeres que ha querido.


El CadejoEl cadejo blanco existe en todo el país, de él se cuentan muchas historias.
se dice que es un espíritu bueno, que es por ese motivo que protege a las personas que acompaña. "Es un guardián que permanentemente prptege al hombre". Don Sergio, un señor de 79 años, del barrio el Calvario de León, dice que salió el cadejo a la media noche, después de salir de echarse unos buenos tragos de cususa.
Del barrio de Guadalupe se escuchan más testimonios sobre este misterioso animal. Doña Mariíta una anciana de 93 años nos cuenta que, el cadejo es un animal que no a toda persona le sale y que protege a los caminantes nocturnos, y les digo esto, porque a mi papa el cadejo le salió y a mi hermano nunca, y los dos trasnochaban. Mi papa no tenía ningún vicio, pero le gustaba jugar billar, una noche venía sobre la calle de Guadalupe del biliar a la casa de mi mama, sintió que un perro le venia siguiendo los pasos. El perro venía tras él y entonces él se voltea y le dice: "Vállase este animal jodido que me anda siguiendo, oliéndome los pasos". El lo espantaba todo el tiempo, pero al llegar a casa el pero desaparecía y el misterioso animal a donde él iba lo acompañaba. Nunca le hizo algo mal a mi papa".
Doña Argentina Barcia, una madre de origen campesino nos relata que a su papa también le salió el Cadejo: "Mi papa trabajaba haciendo compras de ganado y cerdo, por eso andaba por todos los caminos y el cadejo blanco siempre lo acompañaba. Un día le dijo a mi mama: "Miró, mañana tengo que madrugar, tengo que ir a ver un ganado. Así fue, pero al salir de casa unos ladrones lo estaban esperando y lo mataron, después lo metieron a un fango de lodo. El animal no se sabe que fin tendría, no se sabe si el animal lo defendió, pero la cosa es que nosotros supimos la muerte de él por un perro. El pero llegó a la casa y le olía las patas enlodadas. A mi mama la olía y ella preguntaba: ¿por qué este animal me huele los pies? Y el perro seguía insistiendo, por fin mi mama le agarró la seña al perro de que la quería llevar a algún lugar. Mi mama entonces siguió al perro, el perro caminaba y ella lo seguía hasta que llegó a una zanja lodosa puro fango y ahí encontró el cuerpo de mi papa. Así nos dimos cuenta de su muerte. Cuando mi mama buscó al perro, este va había desaparecido.
Dicen que existen dos cadejos, uno bueno y otro malo. Cuando el perro blanco olfatea al perro negro lo ataca para proteger al que acompaña.
En la vida nos acompaña el bien es el blanco y el mal que es el negro.

La Llorona
La Llorona, la mujer fantasma que recorre las calles de las ciudades en busca de sus hijos
también llego a la Villa de la Asunción de las Aguas Calientes. Este personaje de leyenda, cuya presencia atemoriza no solamente a los niños, sino también a las persona mayores, es conocido de Sonora a Yucatán. En nuestra tierra, la fábula cuenta que una mujer de sociedad, joven y bella, caso con un hombre mayor, bueno, responsable y cariñoso, que la consentía como una niña, su único defecto... que no tenia fortuna.
Pero el sabiendo que su joven mujer le gustaba alternar en la sociedad y " escalar alturas ", trabajaba sin descanso para poder satisfacer las necesidades económicas de su esposa, la que sintiéndose consentida despilfarraba todo lo que le daba su marido y exigiéndole cada día mas, para poder estar a la altura de sus amigas, las que dedicaba tiempo a fiestas y constantes paseos.
Marisa López de Figueroa, tuvo varios hijos estos eran educados por la servidumbre mientras que la madre se dedicaba a cosas triviales. Así pasaron varios años, el matrimonio Figueroa López, tuvo cuatro hijos y una vida difícil, por la señora de la casa, que repulsaba el hogar y nunca se ocupo de los hijos. Pasaron los años y el marido enfermó gravemente, al poco tiempo murió, llevándose " la llave de la despensa ", la viuda se quedó sin un centavo, y al frente de sus hijos que le pedían que comer. Por un tiempo la señora de Figueroa comenzó a vender sus muebles. Sus alhajas con lo que la fue pasando.
Pocos eran los recursos que ya le quedaban, y al sentirse inútil para trabajar, y sin un centavo para mantener a sus hijos, lo pensó mucho, pero un día los reunió diciéndoles que los iba a llevar de paseo al río de los pirules. Los chamacos saltaban de alegría, ya que era la primera vez que su madre los levaba de paseo al campo. Los subió al carruaje y salió de su casa alas voladas, como si trajera gran pisa por llegar. Llegó al río, que entonces era caudaloso, los bajo del carro, que ella misma guiaba y fue aventando uno a uno a los pequeños, que con las manitas le hacían señas de que se estaban ahogando.
Pero ella, tendenciosa y fría , veía como se los iba llevando la corriente, haciendo gorgoritos el agua, hasta quedarse quieta. A sus hijos se los llevo la corriente, en ese momento ya estarían muertos . Como autómata se retiro de el lugar, tomo el carruaje, salió como "alma que lleva el diablo ", pero los remordimientos la hicieron regresar al lugar del crimen. Era inútil las criaturas habían pasado a mejor vida. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, se tiro ella también al río y pronto se pudieron ver cuatro cadáveres de niños y el de una mujer que flotaban en el río.
Dice la leyenda que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, la señora Marisa venia de ultratumba a llorar su desgracia: salía del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando ¡ Aaaaay mis hijos ¡ ¡ Donde estarán mis hijos ¡ y así hasta llegar al río de los pirules en donde desaparecía. Todas las personas que la veían pasar a medianoche por las calles se santiguaban con reverencia al escuchar sus gemidos y gritos. Juraban que con la luz de la luna veían su carruaje que conducía una dama de negro que con alaridos buscaba a sus hijos. Las mujeres cerraban los visillos, y al trasnochador que venia con copas, hasta la borrachera se le quitaba al ver aquel carro que conducía un espectro, donde iba la llorona, del carruaje salían grandes llamaradas y se escuchaba una largo y triste gemido de una mujer, un esqueleto vestido de negro, el que guiaba el carruaje, jalado por caballos briosos. Un día, cuatro amigos, haciéndose los valientes, quisieron seguir al carruaje que corría a gran velocidad por céntrica calle de Aguascalientes, tomaba por Carrillo Puerto (ahora la Merced) después por Guerrero para luego seguir por la calle de Nieto, que directamente daba al río pirules.
Ellos la seguían, temblando de miedo, pero dándose valor con las copitas. Al finalizar la arteria de Nieto, dio un ultimo grito de tristeza y dolor ¡ Aaaay mis hijos ¡ y desapareció con todo y carruaje. Por mucho tiempo la llamada Llorona, tuvo atemorizados a parroquianos de esta villa, los que se encerraban a piedra y lodo, y nunca salían a la medianoche a la calle.


La SiguanabaEra una hermosa mujer de la cual todos los indios y principalmente los caciques se habían enamorado.
Cuando siguanaba cumplió alrededor de dieciocho años, un emisario del cacique de mayor jerarquía de la región, se dirigió a ella indicándole que había sido elegida para ser esposa de su jefe. siguanaba rehusó aceptarlo porque su corazón le pertenecía a otro hombre, además el cacique en cuestión era cuarenta años mayor que ella.
Al saber aquel poderoso hombre la decisión de siguanaba, decidió vengarse y envió a uno de sus guerreros a darle muerte al joven enamorado de siguanaba y a ella la mantuvo cautiva en una cueva hasta que un shaman por medio de un hechizo maligno la convirtió en una mujer fea y despreciable. Su cara fue deformada, sus pechos crecieron hasta rozar sus pies y aquella piel tersa y hermosa se había arrugado casi por completo. Desde ese entonces ella se pasea angustiosa por la orilla de los ríos y las quebradas, intentando volver a ver al joven que tanto amo y arrastrando sus pechos en las piedras.
Otra versión cuenta que fue su propia vanidad la que le convirtió de Sihuahuet (mujer bella) a Siguanaba (mujer horrenda). Incluso existe una tercera versión que hace alusión a las torturas y prisión que sufrió aquella desventurada joven por parte del tirano que nunca pudo obtener su amor.




El Hombre Que Vendió Su Alma
Cierta vez un hombre bueno pero infeliz decidió salir de apuros vendiendo su alma al diablo. Invocó a Kizín y cuando los tuvo delante le dijo lo que quería. A Kizín le agradó la idea de llevarse el alma de un hombre bueno.
A cambio de su alma el hombre pidió siete cosas una para cada día. Para el primer día quiso dinero y en seguida se vio con los bolsillos llenos de oro. Para el segundo quiso salud y la tuvo perfecta. Para el tercero quiso comida y comió hasta reventar. Para el cuarto quiso mujeres y lo rodearon las más hermosas. Para el quinto quiso poder y vivió como un cacique. Para el sexto quiso viajar y, en un abrir y cerrar de ojos, estuvo en mil lugares.
Kizín le dijo entonces:
—Ahora ¿qué quieres? Piensa en que es el último día.
—Ahora sólo quiero satisfacer un capricho.
—Dímelo y te lo concederé.
—Quiero que laves estos frijolitos negros que tengo, hasta que se vuelvan blancos.
—Eso es fácil— dijo Kizín.
Y se puso a lavarlos, pero como no se blanqueaban, pensó: "Este hombre me ha engañado y perdí un alma. Para que esto no me vuelva a suceder, de hoy en adelante habrá frijoles negros, blancos, amarillos y rojos".

La Paloma TorcazHabía una vez un guerrero valiente y apuesto. Amaba la caza y así, con frecuencia, iba por los bosques persiguiendo animales. En una de sus cacerías llegó junto a un lago y, lleno de asombro, contempló a una mujer bellísima que bogaba en una canoa. El guerrero quedó tan enamorado que, muchas veces, volvió al lugar con el ánimo de verla pero fue inútil, pues, ante sus ojos, sólo brillaron las aguas del lago. Entonces pidió consejo a una hechicera, la cual le dijo:
—No la verás nunca más, a menos que aceptes convertirte en palomo.
—¡Sólo quiero verla otra vez!
—Si te vuelves palomo jamás recuperarás tu forma humana.
—¡Sólo quiero volverla a ver!
—Si así lo deseas, hágase tu voluntad.
Y la hechicera le clavó en el cuello una espina y en el acto el joven se convirtió en palomo. Este levantó el vuelo y fue al lago y se posó en una rama y al poco rato vio a la mujer y, sin poderse contener, se echó a sus pies y le hizo mil arrumacos. Entonces la mujer lo tomó entre sus manos y, al acariciarlo, le quitó la espina que tenía clavada en el cuello. ¡Nunca lo hubiera hecho, pues el palomo inclinó la cabeza y cayó muerto! Al ver esto, la mujer, desesperada, se hundió en el cuello la misma espina y se convirtió en paloma. Y desde aquel día llora la muerte de su palomo.


General Justo Rufino Barrios (4 junio 1873 - 2 abril 1885)
Fundo el banco hipotecario y el hospital de oriente en chiquimula y santa clara construyo el cementerio de general de Guatemala fueron creados los departamentos de retalhuleu y baja Verapaz perdio parte del territorio de guatemala.
General José María Orantes (23 junio 1882 - 5 julio 1883 (Interino)
Correspondió a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de la Nacion, al ser nombrado por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras duraba la ausencia del presidente titular Justo Rufino Barrios, quien había partido hacia los Estados Unidos de América para propiciar un arreglo entre México y Guatemala, en lo referente a la cuestión de límites entre estos dos países. Entrega nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.

Alejandro M. Sinibaldi (1885)
Efímero cargo fue el suyo, pues solamente duró cuatro días; del 2 al 6 de abril de 1885. Tal situación se dio luego de la repentina muerte en los campos de Chalchuapa del General Justo Rufino Barrios; don Alejandro Sinibaldi había sido nominado como primer designado a la presidencia; hábil comerciante y hombre de suave caracter, afrontó la situación, para luego entregar el mando al general Barillas.



LOS SIMBOLOS PATRIOS:



La Monja Blanca
Fue adoptada como emblema por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934. Se tomó la decisión de la elección de una flor nacional para Guatemala gracias a la sugerencia de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos) en 1933. Desde entonces, esta flor es un símbolo de la paz, pureza y belleza.
La monja blanca se dio a conocer al mundo hace más de 100 años cuando «en el año de 1889 se estableció un intercambió botánico entre científicos de América y Europa. Las orquídeas guatemaltecas se expusieron en Viena por iniciativa del profesor Ladislao Cordero. En esa oportunidad el orquideólogo Lindley estableció los géneros Cattleya y Lycaste. Entre las orquídeas de este último género se encontraba la que más tarde sería declarada flor nacional de Guatemala, y cuyo nombre científico fue inicialmente Lycaste skinneri alba. En la actualidad el nombre ha tenido un cambio debido a las leyes de nomenclatura botánica, conociéndosele como Lycaste virginalis alba.» (Cartilla Cívica Libre al Viento.)
El nombre científico de la monja blanca es pues Lycaste virginalis, variedad alba y es una de las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala, por lo que está prohibida su comercialización. La monja blanca es una orquídea, y como tal tiene un labelo o pétalo transformado que sirve como una «pista de aterrizaje» a los insectos que la polinizan. Es además, una planta epífita (vive encima de otras plantas) y cuenta con un engrosamiento del tallo (pseudobulbo) que le sirve para almacenar agua. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Abre sus pétalos entre los meses de noviembre y febrero. Su fruto es una cápsula que necesita de un determinado hongo para germinar por lo que es sumamente escasa y sensible al deterioro de su hábitat.
Entre los muchos factores que destruyen su hábitat se encuentran
-la desmesurada tala de bosques,-los incendios forestales ocasionados en su mayoría por prácticas de agricultura muy primitivas, y-el avance de la población en terrenos que no son aptos para utilizarlos como tierra fértil (ej. Petén).
Es por ello una especie en peligro de extinción.
Taxonomía de la Monja Blanca:
Tipo : EspermatofitasSubtipo : AngiospermasClase : Monocotiledóneas Orden : Microspermas Familia : Orquidácea Género : Lycaste Especie : Lycaste Virginalis Variedad : AlbaNombre Común: Monja Blanca

La Ceiba
Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas, decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza, mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955.
La ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral. » (Enciclopedia de Guatemala, Editorial Océano)
La ceiba pertenece a la familia de las bombaceas, grupo de árboles con espinas, hojas pequeñas y flores grandes de 5 pétalos. Es un árbol robusto que llega a medir 50 m. de altura, de enorme tronco, que alcanza un diámetro de 2m. o más y follaje que puede llegar a cubrir 1600 m2 de superficie. Puede llegar a medir hasta setenta metros de alto, lo que lo convierte en uno de los árboles más grandes de la América Tropical. Es propio del clima cálido y se puede encontrar desde México hasta Brasil. Su fruto produce un algodón silvestre o lanilla al que se llama «kapoc» el cual se utiliza algunas veces en los chalecos salvavidas. Su semilla se usa para producir aceite de cocina y jabones, la pasta que queda se usa para alimento de ganado y el desperdicio se usa en mezclas fertilizantes. La madera es blanda, fibrosa y de larga duración en el agua. Ya que la fibra es corta suave, elástica y casi no causa alergias, se utiliza para rellenar artículos de mueblería (colchones, cojines, almohadas etc.). La madera de la Ceiba tiene pocos nutrientes lo que la hace poco atractiva para los parásitos y se quema fácilmente por lo que se le utiliza en la fabricación de explosivos y cohetes.

El Escudo de Armas
La descripción del escudo de armas se encuentra en el decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de noviembre de 1871. Este establece un escudo con dos rifles (Remington, como se usaban en la época de la revolución liberal de 1871) y dos espadas desenvainadas de oro (símbolo de justicia y soberanía), enlazados con ramas de laurel (símbolo de victoria) sobre un fondo celeste claro; el centro está cubierto con un pergamino, que contiene la siguiente leyenda en letras de oro: «Libertad 15 de Setiembre de 1821», figura en la parte superior un quetzal, como símbolo de la libertad, independencia y autonomía de la Nación.


El Quetzal
Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional. Es el símbolo de libertad, un ave que no puede vivir en cautiverio.
El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la libertad, autonomía e independencia. Esta ave da nombre a la moneda nacional, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".
Se utilizó por primera vez como símbolo patrio cuando se le colocó como parte del Escudo de Armas (1871), sin embargo ha sido parte de la historia y la cultura de los pueblos que habitaron esta región desde época prehispánica. Era conocido como «Pájaro Serpiente» en los libros sagrados de los mayas. Su nombre popular (Quetzal), tiene su origen en la lengua náhuatl. Entre los nombres vernáculos se puede mencionar que en maya, se le denomina "Kuk" y los quichés le llaman "guc" o "gugú". En Q’eckchi su nombre es « G’oog ». La palabra "quetzalcoatl" es azteca y "quetzallí" tolteca y nahoa.
Científicamente se le denomina Pharomacrus Mocinno. Este último nombre le fue dado en honor al naturalista José María Mociño, quien realizó varias exploraciones en Guatemala a finales del siglo XVIII y llevo los primeros especímenes de esta ave a Europa. A esta hermosa ave se le conoce con varios nombres. Algunos son : Trogon Resplendes, Trogon Paradiseus, Pharomacrus Mocinno de la Llave, Pharomacrus Costarricense y Trogon Pavonius.
El quetzal pertenece a la familia de los trogones y en opinión de los expertos, es el más bello ejemplar de este grupo de aves. Se caracteriza por el especial color de su plumaje, el cual parece variar de tonalidades y brillo debido a los cambios de luz. Según algunos ornitólogos, esto se debe a la presencia de melanina en sus plumas y también a que las mismas reflejan la luz.
Su clasificación científica se presenta a continuación : Nombre Científico: Pharomachrus Mocinno Nombre Vulgar: QuetzalGran Reino: Organizado Reino: AnimalSub Reino: Metazoos Grupo (filum): Cordados Sub Grupo: Vertebrados Super Clase: TrepadoresClase: Aves Sub Clase: Neognatos Orden: TrogoniformesFamilia: Trogonidae Género: Pharomacrus Especie: MocinnoSub Especie: Mocinno

Descripción física del Quetzal :
« Esta especie de ave posee pico corto, ancho y robusto, con cerdas en la base. Tanto las patas del macho como las de la hembra son muy débiles y amarillentas…Los ojos del quetzal son ligeramente salientes, lo que le proporciona un ángulo visual de 36o. Su cabeza es angosta, afilada y aguda. El pecho y el abdomen son de color rojo carmesí en los machos, mientras que en las hembras, lo es solamente el abdomen. En la cabeza, el verde plumaje se dispone de manera que forma un penacho sedoso de alrededor de tres cm. de ancho, el cual es característico de los machos…..La cola es muy larga…llegando a medir, en los machos, hasta 1.05m. A pesar de que las plumas más largas son verdes, el quetzal posee plumas negras en el centro y abajo de la cola. Además, posee plumas muy blancas, en las alas. La hembra presenta el plumaje menos brillante que el macho. Posee plumaje superior verde como su compañero, pero la cabeza es de un gris oscuro y no tiene penacho…Durante la estación de cría, que comprende aproximadamente de mayo a agosto, la pareja se turna durante todo el día para la incubación de los huevos, la cual dura 18 días…..Al salir del cascarón las crías están desnudas y mantienen los ojos cerrados durante los primeros 10 días…. La dieta básica de los adultos está formada por diversas frutas, principalmente aguacatillo blanco, capulín y otras. Además de esta dieta vegetal, y sobre todo en las primeras semanas de vida, se alimenta de insectos.» (cartilla cívica, Libre al viento)
Descripción de su hábitat:
« El quetzal es un ave de regiones montañosas, subtropicales y húmedas, de las que ya casi no existen en Guatemala. La vegetación de los territorios que habita el quetzal es muy tupida y rica en humus, abundan también los helechos, orquídeas y patas de gallo. Debido a la densa capa de hojarasca acumulada y al alto grado de humedad, en esos lugares también se encuentra gran variedad de hongos. Los árboles que forman la vegetación maciza son aguacatillos, amates, guarumos, ciprés, robles, cedros, pinos blancos, así como muchas otras maderas preciosas.
El quetzal habitó en algún tiempo la mayor parte de las cadenas montañosas y volcánicas de Guatemala y Centroamérica, siempre limitado a las áreas con las características mencionadas arriba y lo más alejado posible de los humanos. Los quetzales son aves territoriales, que defienden un territorio de aprox. 300 m. de radio (a partir del nido) como propio.
Sin embargo, hoy día, se encuentra en peligro de extinción debido en gran medida a la destrucción de su hábitat. Entre los muchos factores que lo afectan se encuentra
-la desmesurada tala de bosques,-los incendios forestales ocasionados en su mayoría por prácticas de agricultura muy primitivas, y -el avance de la población en terrenos que no son aptos para utilizarlos como tierra fértil (ej. Petén).
Todo esto afecta enormemente la población de quetzales pues afecta sus fuentes de alimentación y limita las posibilidades para encontrar sitios idóneos para sus nidos. Para hacer sus nidos los quetzales buscan perforaciones (usualmente agujeros abandonados por los pájaros carpinteros) en los árboles muertos pero aun en pie, que reciben el nombre de tocones. Estas aves tienden a volver a estos nidos año tras año, durante los meses de marzo a junio, para reproducirse. La hembra del quetzal pone solamente dos huevos (de color azul verdoso), de los cuales nacen generalmente una hembra y un macho.
En Guatemala es una especie protegida. El Biotopo Mario Dary para la conservación del Quetzal se localiza en Baja Verapaz, sin embargo es necesario más concientización y educación para lograr realmente evitar que desaparezca de nuestro territorio.
LA MARIMBA
Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pués en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, asi como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.
Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.
Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indógenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fué de solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole asi medio tono, a lo que los marimbistas llaman "transportar".
De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgarsela" y poderla asi tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.
Posteriormente aparecio la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que produce escalas diatónicas unicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segun su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregandole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue asi como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequena) se les dió el nombre de "marimba cuache".

PABELLÓN NACIONAL DE GUATEMALA:Fue creado por Decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871. Se consideraba entonces, que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara con leyes fundamentales de la República que establecen su absoluta independencia. El Decreto en si, reza lo si1. Los colores nacionales serán el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro.2. El pabellón llevará sobre la franja blanca el escudo de la República.3. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo.4. La cucarda llevará los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma.Nuestra bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8, respectivamente.La franja blanca va en medio y representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Además representa la tierra enmarcada en dos océanos.Las franjas azules van a los lados y su color representa: justicia, verdad y fortaleza, representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodean.MODIFICACIONES QUE SUFRIERON EL ESCUDO Y EL PABELLÓN NACIONAL:La bandera y escudo actuales de Guatemala fueron promulgados por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871, mediante el Decreto No. 12. Antes del decreto mencionado, la bandera y el escudo sufrieron varias modificaciones:a) El Acuerdo del gobierno sobre la creación de los símbolos nacionales fue publicado el 21 de agosto de 1823 (año de la verdadera emancipación política de C.A.). En él se indicaba que el pabellón nacional debería tener los colores azul y blanco y el emblema de Dios, Unión y Libertad, así como el escudo de armas.b) El 20 de enero de 1825, la Asamblea Constituyente emitió el decreto para crear el pabellón y el escudo de armas del Estado de Guatemala, los que estuvieron en uso hasta el año de 1843.c) A principios del año 1844 se mandó a reformar el escudo de armas, pero el pabellón nacional siguió siendo el mismo, hasta el año de 1851, cuando sufrió una total modificación.d) De 1851 a 1858, los colores del pabellón fueron azul, blanco, amarillo y encarnado, dispuestos en franjas horizontales, conservando así los colores de la enseña de España.e) De 1858 a 1871 reinaron los emblemas patrios dispuestos por el Presidente General Rafael Carrera.

El Himno Nacional

Por ser la marimba un instrumento musical histórico, de arte y tradición, recientemente los diputados del Congreso aprobaron en el Decreto 31-99, en el que declaran a la Marimba como "Instrumento Símbolo Nacional". Este decreto compromete al Ministerio de Educación a enseñar, la importancia de este instrumento en todos los establecimientos educativos públicos y privados. Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las áreas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pues en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, así como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.
Su origen es muy discutido, en lo que algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas; únicamente Marcial Armas Lara ha asegurada que el origen de la Marimba es verdaderamente guatemalteco, pero las pruebas presentadas por él no han sido consideradas lo suficientemente fehacientes.A más de los datos de Marcial Armas Lara, no hay otros sobre la existencia del la Marimba en el área de los mayas antes de la Colonia; y la llegada de los negros al país data del Siglo XVII, pero éstos habitaron en las costas del Atlántico, mientras que la Marimba apareció en los Altos.
Quienes atribuyeron su origen al África, creen que los negros construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indígenas copiándoles el modelo lo reformaron a su modo poniéndole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.
Según la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre la posible reinvención del la marimba en Guatemala, por los negros traídos como esclavos en el Siglo XVII, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de los negros, entre alejadas montañas y falte en las zonas realmente habilitadas por la raza del color. Ahora bien, lo que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan acertadamente lo expresó Erna Ferguson, "La marimba puede no ser de Guatemala, pero indudablemente es guatemalteca".
De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgársela" y poderla así tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servían de caja de resonancia. Estas marimbas pueden verse aún en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredados de sus antepasados.Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedros o ciprés, afinadas de acuerdo a la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charlco" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódica o piánicas cuando únicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de Marimbas Sencillas; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los marimbistas llamaban "transportar".Posteriormente apareció la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que produce escalas diatónicas únicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (según su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutaban dos o tres personas; fue así como se conoció el instrumento hasta siglos del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas, (una grande y una pequeña) se les dio el nombre de "marimba cuache".

Héroe Nacional
Tecum UmanGalioti Torres
En el calendario cívico nacional, destaca la fecha del 20 de febrero como el día de conmemoración de la muerte de Tecún Umán, capitán de los guerreros k'iche's quienes trataron de frenar la invasión extranjera enfrentando a los conquistadores españoles. El 22 de marzo de 1960, el Decreto número 1344 del Congreso de la República, declaró el personaje Tecún Umán como Héroe Nacional.
Historiadores guatemaltecos y extranjeros, entre ellos: Fuentes y Guzmán, José Milla, Adrián Recinos, Ricardo Castañeda Paganini, Jorge Luís Arriola, Daniel Contreras y Robert Carmack, dedicaron tiempo y esfuerzo para realizar investigaciones acerca de la figura real o aproximada del personaje que representa la lucha en contra del imperialismo de la época y que falleció en el cumplimiento del deber al frente de las tropas que lideraba; en cuanto a su existencia, acción histórica y proyección axiológica de los sentimientos cívicos y de nacionalidad de los guatemaltecos.Según David Freidel (326: 1999) los pobladores mayas k’iche’s de los Altos de Guatemala, aún rememoran la gran derrota de su héroe militar, Tecún Umán, a manos del capitán de las fuerzas españolas de invasión comandadas por Pedro de Alvarado, el día 20 o 21 del mes de febrero del año 1524, integradas con 120 jinetes, 300 soldados de infantería, 200 indígenas tlaxcaltecas y 100 mexicas.La relación española describe la batalla en términos materiales e indica que tuvo lugar en los Llanos de Urbina, quizá por haber pertenecido en el último tercio del siglo XVIII al sargento mayor don Ignacio de Urbina, cerca de la población de Xelajú (nombre vernáculo), actualmente ciudad de Quetzaltenango (nombre ladino).La relación k’iche’ principia con la entrada de Tecún Umán en la población de Xelajú, proveniente de Totonicapán, donde estaba su cuartel general liderando a 8400 guerreros, entre ellos 39 portaestandartes y tamborileros. Es bien sabido que los k’iche’s dieron sus batallas con calculada estrategia, pues escogieron los lugares de mayor ventaja para ellos; incluyeron el factor sorpresa en sus planes, y al dar la batalla en el llano del Pinal, inmediatamente después de subir los españoles la cuesta de Santa María, lo hicieron aprovechándose de la natural fatiga después de un esfuerzo grande y continuado.

Alvaro Arzú Irigoyen (14 enero 1996 – 2000)
Ocupó el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 años. Fue electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo mayoría de diputados; asumió el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de 1996, se suscriben el "Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria" un par de meses más tarde el de "Fortalecimiento del Poder Civil Y Función del Ejército en una Sociedad Democrática". Se le reconoce el haber logrado la paz en el país con la URNG, luego de más de tres décadas de luchas internas. Tal firma se realizó en un solemne acto el 29 de diciembre de 1996; al cual asistieron Jefes de estado y representantes de otros países, así como también el Secretario de la ONU. En su mandato la construcción de carreteras e infraestructura, así como el refuerzo y depuración de las fuerzas de seguridad del país fueron una prioridad. En febrero de 1996, su gobierno recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II.


Lic. Ramiro de León Carpio (6 junio 1993 – 14 enero 1996)
En 1993 fue designado por el diario Prensa Libre como "Guatemalteco del Año"; fungió como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el Congreso de la República como presidente de Guatemala, sin representación de partido político alguno y no por elección popular. Su gestión duró hasta el 14 de enero de 1996, cuando tomara posesión de la presidencia el nuevo presidente de la República don alvaro Arzú, el cual sí fue electo en elecciones populares. Asumió la presidencia en uno de los mayores períodos de inestabilidad política registrados en los últimos 30 años; el 6 de junio de 1993. Asumió el cargo debido a la crisis impulsada por el expresidente Serrano Elías, al decidir éste último cerrar el Congreso de la República y clausurar la Corte Suprema de Justicia y ordena también la captura del entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio el 25 de mayo de 1993. De león Carpio logró escapar de sus captores por el techo de su casa, y así junto con otros líderes cívicos emprenden las acciones que días después culminan en la separación del cargo por la vía legal del presidente Jorge Serrano Elías. Durante su gobierno, siguieron los diálogos con la guerrilla, en el mes de noviembre de 1993,se hicieron reformas a la Constitución, la depuración del Congreso de la República y la estabilidad democrática e institucional en el país. Actualmente es miembro del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) .


Ingeniero Jorge Serrano Elías (14 enero 1991 – 1993)
Encabezó una delegación nacional de reconciliación nacional, la cual firmó en marzo de 1990 en Oslo, Noruega el acuerdo básico por la búsqueda de la paz con la URNG (guerrilla de Guatemala). Llegó al poder luego de ganar las elecciones junto al empresario Gustavo Espina Salguero como Vicepresidente. Los dialogos con la guerrilla continuan sin obtener logros. Durante su gobierno, entran en vigencia varios decretos como la No. 42-92, Ley de Bonificación Anual para el Sector Privado y Público, más conocido como "Bono 14" la cual otorga una prestación anual a los trabajadores. Rompe el orden constitucional y decide cerrar el Congreso de la República así como la Corte Suprema de Justicia, creando inestabilidad instituciona. Fue depuesto de su cargo después de dos años y medio. En la actualidad vive como empresario exiliado en Panamá.

Efrain Rios Montt (23 de Marzo de 1982 A: 08 de Agosto de 1983)
Nacido el 16 de junio de 1926 en la ciudad de Huehuetenango. Entra a la política en 1974, apoyado por los partidos Democracia Cristiana Guatemalteca y Frente Unido de la Revolución, participa como candidato a la presidencia de la República. Durante aquel proceso eleccionario varios partidos apoyaron la idea de que hubo fraude electoral afirmando que Ríos Montt había ganado las elecciones, sin embargo el triunfo fue dado a Kjell E. Laugerud García. Es entonces enviado como agregado militar de la embajada a España. Llega al poder por medio de un golpe de Estado, apoyado por la insurreción de los llamados "oficiales jovenes", integrando una junta militar en la cual participaron el general Horacio Maldonado Schaad y el coronel Jorge Luis Gordillo. Días después, gobierna solo, sin la junta militar, ya como presidente de Guatemala. Es miembro del Partido Frente Republicano Guatemalteco, el cual lo llevó a ocupar la presidencia del Organismo Legislativo. Más tarde lanza su canditatura presidencial, pero su participación es denegada por ser inconstitucional, ya que la Constitución Política declara que un exgolpista no puede ser candidato presidencial. Actualmente es presidente del Congreso de la República.




General Kiell Eugenio Laugerud García (1974-1978)
Nacido el 24 de enero de 1930 en la ciudad de Guatemala. La campaña a favor de la recuperación de Belice fue intensificada con bríos no vistos antes, y se llegó a hablar de una posible confrontación armada a favor de hacer valer de alguna manera, los derechos de Guatemala; a fines de 1975.
Los terremotos del 4 y 6 de febrero de 1976 que cortaron la vida de veintidós mil guatemaltecos ocasionaron la pérdida de muchos millones de quetzales. El presidente afrontó la situación con todos los recursos de la Nación y con los llegados de innumerables regiones del mundo que quisieron aliviar un poco la lamentable situación en que quedó el país. Durante este período de gobierno se prestó especial atención al Rescate y Conservación de los Bienes Culturales de la Nación. Actualmente vive retirado de la política.

No hay comentarios: